GHEP-REPORTS
Introducción
La prueba de ADN es a menudo considerada como el Gold Standard de las Ciencias Forenses. Sin embargo, todavía existe un amplio margen de variación en la forma en que se interpreta y se informa, especialmente en el caso de perfiles genéticos complejos, como son las mezclas. Ya con la Comisión de Trabajo GHEP-MIX se puso de manifiesto esa disparidad de interpretación y de abordaje de perfiles mezcla. Con esta nueva Comisión de Trabajo sobre la “Transmisión y percepción de la prueba de ADN por parte de los Tribunales de Justicia” (GHEP-REPORTS) (aprobada por unanimidad en la Asamblea General del 28 de julio de 2023, en Cartagena de Indias, Colombia), se pretende dar un paso más, valorando cómo se realiza dicha transmisión de la prueba de ADN y cuál es la percepción por parte de los receptores finales de nuestros informes, los Tribunales de Justicia.
En 2016, Keijser y col. publicaron un interesante estudio (Forensic Sci Int: Genet 23:71-82), en el pretendían contestar a las preguntas: ¿Qué tipo y magnitud de diferencias se encontraban cuando a expertos forenses en ADN de distintos institutos y jurisdicciones se les entregaba un caso forense idéntico sobre el que debían informar? Y, si las diferencias eran importantes, ¿qué significaba esto para la interpretación y el valor de la evidencia por parte de los juristas?
Pues bien, desde la recién creada Comisión de Trabajo GHEP-REPORTS, se cree interesante reproducir este estudio en el ámbito de los países de habla española y portuguesa, teniendo en cuenta las diferencias idiomáticas y culturales de estos y, sobre todo, el impacto que tiene en los agentes judiciales, con las particularidades legislativas de cada país.
Objetivos
De este modo, el objetivo de esta Comisión de Trabajo del GHEP-ISFG es doble:
- Por un lado, valorar cómo se informa un caso supuesto, relativamente complejo, por parte de distintos laboratorios de distintos países (transmisión de la prueba de ADN). Para ello, como se detallará en el apartado metodología, a todos los laboratorios seleccionados en cada país, se les proporcionará un mismo caso, con los mismos resultados analíticos.
- Y, por otro lado, valorar cuál es la percepción de los receptores finales de esos informes periciales, los Tribunales de Justicia, ante distintos informes de un mismo caso (percepción de la prueba de ADN). Para ello, en cada país, de los informes anteriores se seleccionarán al menos 2 de distintos laboratorios y con conclusiones bien diferenciadas, que se proporcionarán a diversos juristas del ámbito penal (jueces, magistrados, fiscales y/o abogados) dentro de cada país.
Coordinadores y contactos
Esta Comisión de Trabajo, dados los objetivos, aparte de una coordinación general, dispondrá de distintos coordinadores en función del país de aplicación:
Coordinadores Generales y España:
Manuel Crespillo Márquez
Pedro A. Barrio Caballero
Coordinadora Argentina:
Nidia María Modesti
nmodesti@justiciacordoba.gob.ar
Coordinador Brasil:
Ronaldo Carneiro da Silva Junior
Coordinador Colombia:
Juan J. Yunis
jjy@yunis.com.co // jjy@yunis.co
Coordinador México:
Mariano Guardado-Estrada
Coordinadora Portugal:
Lisa Andrade Sampaio
Coordinadora República Dominicana (para distintos países de LatinoAmérica):
Eileen Riego Trejo
Metodología
Como se ha indicado, para acometer este doble objetivo, se plantean 2 estudios secuenciales dentro de cada país:
- Los coordinadores proporcionarán el mismo caso (con los mismos resultados analíticos) a al menos 6 laboratorios que trabajen en el ámbito de la genética forense, analizando casos penales, para que emitan un informe pericial a partir de esos mismos resultados, tal y como le emitirían en un caso real. De estos, se seleccionarán al menos 2 informes periciales en cada país, cuyas conclusiones sean lo más diferentes posibles entre ellos, para dar un margen de variabilidad a la interpretación y percepción que de ellos se pueda tener.
- Estos 2-3 informes serán proporcionados a tantos actores judiciales (jueces, magistrados, fiscales y/o abogados) como sea posible, dentro de los distintos países, para que valoren esos informes periciales, y emitan sus conclusiones. Para ello, se les proporcionará un mismo cuestionario que deberán rellenar con respuestas cortas y/o escalas numéricas. Igualmente, se les pedirán que proporcionen 3-5 preguntas que harían en una audiencia/vista oral.
Plazos
Dada la metodología es estudio que se plantea, se establecerán distintos plazos para cada uno de los abordajes y/o sub-estudios planteados:
- Confeccionar el supuesto práctico, coordinar a los distintos responsables de los distintos países y contactar con los posibles laboratorios participantes: hasta mediados de octubre de 2023.
- Remitir el supuesto práctico a cada uno de los laboratorios participantes: 30 de octubre de 2023.
- Plazo para que los laboratorios remitan sus informes: 15 de diciembre de 2023.
- Revisión de todos los informes y selección de los informes a remitir a los Agentes Judiciales: 19 de enero de 2024.
- Confección de los cuestionarios para enviar a los Agentes Judiciales: hasta el 29 de febrero de 2024.
- Remisión de los informes seleccionados a los Agentes Judiciales: 4 de marzo de 2024.
- Plazo para recibir las valoraciones de los Agentes Judiciales: 12 de abril de 2024.
- Valoración de los resultados: (pendiente de determinar)
- Informe final: (pendiente de determinar)
Documentos y Resultados
Más información disponible próximamente.
A medida que se vayan obteniendo resultados, irán apareciendo en esta sección. De acceso sólo para socios.
* Supuesto práctico.
* Respuesta a preguntas en vista oral.
* Informes seleccionados para su distribución entre los Agentes Judiciales.
- España
- Argentina
- Brasil
- Colombia
- México
- Portugal
- Otros países de Latinoamérica
* Cuestionario sobre los informes para los agentes judiciales.
- En español
- En portugués
* Resultados del cuestionario a los agentes judiciales.
PDF de la Comisión de Trabajo presentada en Cartagena de Indias, Colombia